Inicio / Noticias / Salud / La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo

La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo

Aunque muchos consideran que la epilepsia es una enfermedad mental, realmente es un trastorno neurológico que afecta la actividad eléctrica del cerebro. No es hereditaria y tampoco se cura, se controla mediante un tratamiento adecuado, muchos pacientes logran llevar vidas plenas y activas, incluyendo trabajo y relaciones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 50 millones de personas en el mundo viven con epilepsia, convirtiéndola en uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel global.

“En Venezuela no se manejan cifras; sin embargo, se habla de un 5 % a 10 %, en base a las consultas médicas. No obstante, si de cada 100 personas 10 están afectadas, es bastante”, aseguró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN).

Para determinar que un paciente sufre de epilepsia, debe enfrentar varias crisis recurrentes, y ser sometido a una serie de estudios como: electroencefalograma y resonancias magnéticas cerebrales, hasta que el especialista, en este caso un neurólogo, lo diagnostique.

¿Qué es la epilepsia y qué origina?

El presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología explicó que, la epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por hiperactividad cerebral eléctrica. Existen múltiples causas que pueden originar epilepsia desde el nacimiento.

“Cualquier daño que pueda ocurrir a nivel de un grupo neuronal desde el nacimiento, incluso por el pasaje por el canal vaginal, ocasiona un sufrimiento fetal que puede alterar las neuronas que más tarde pueden activarse ante el estrés, una infección u otra situación producto de la vida adulta como el trasnocho, el alcohol o las drogas”, precisó.   

La epilepsia se activa cuando hay una situación que la desencadena. “Además de los factores de riesgos como el trasnocho y el alcohol, la privación del sueño por varios días, las actividades con el uso de computadora de alta potencia, la luz intermitente, pueden desencadenar varios tipos de crisis en un paciente, sea focal, generalizada o parcial, las cuales solo son determinadas por un experto en neurología”, dijo el especialista. 

Para determinar que un paciente sufre de epilepsia, debe enfrentar varias crisis recurrentes, y ser sometido a una serie de estudios como electroencefalograma y resonancias magnéticas cerebrales, hasta que el especialista, en este caso un neurólogo, lo diagnostique.

¿Es posible llevar una vida normal con epilepsia?

“Una vez obtenido el diagnóstico, se aplica un tratamiento anticonvulsivo – de por vida, en la mayoría de los casos – para controlar la actividad eléctrica. Es como un regulador de voltaje. Cada paciente se maneja como un caso único y su dosis varía según su talla y peso. Aquellos con crisis aisladas generalmente se controlan con un medicamento que va a impedir que surja esa crisis”, especificó el galeno.

Precisó el especialista que, una persona con epilepsia puede llevar una vida normal y realizar sus actividades comunes, lo importante es seguir su tratamiento y consultar a su neurólogo en caso de ser necesario. “Un paciente bien diagnosticado va a tener una buena evolución y el porcentaje de eficiencia puede alcanzar un 80 %”.