
En el marco del mes del corazón, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) se une a la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una serie de actividades dedicadas a la salud cardiometabólica.
La primera de ellas es una Jornada Gratuita Despistaje de Hipertensión y Diabetes, programada para el sábado 13 de septiembre, durante la cual las personas que asistan tendrán la oportunidad de recibir una consulta con especialistas cardiólogos, internistas y endocrinos de la clínica para evaluar el riesgo cardiovascular y metabólico, además de realizar la medición de la glicemia capilar para detectar posibles niveles elevados de azúcar en la sangre.
Hay que recordar que la hipertensión y la diabetes son de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y complicaciones graves de salud. Muchas personas las padecen sin saberlo, por lo que el despistaje temprano es fundamental para prevenir complicaciones, controlar su avance y adoptar un estilo de vida saludable como factor preventivo.
Control integral: la clave para mejorar la calidad de vida
La doctora María Teresa Doti, endocrinóloga del GMSP, enfatiza que los niveles elevados de glucosa, aunque asintomáticos, pueden causar daños en los vasos sanguíneos y afectar órganos vitales.
La especialista advierte que un buen control de la glicemia en sangre y de otros parámetros bioquímicos, como el perfil lipídico y las transaminasas, ayuda a que la persona tenga mejor calidad de vida y disminuye las posibilidades de complicaciones como la ceguera, ya que la diabetes es una de las principales causas de pérdida de visión a nivel mundial por causa de la retinopatía diabética.
La doctora Doti subraya la importancia de un abordaje integral, que incluye cambios en los hábitos diarios. Recomienda una alimentación rica en hidratos de carbono complejos y fibras, evitando comidas procesadas y frituras. También aconseja realizar actividad física, como ejercicios funcionales, al menos una hora tres veces por semana o media hora cinco días a la semana.
En cuanto al tratamiento, la especialista explica que existen diversas líneas, como los medicamentos insulinosensibilizadores (metformina o sulfonilurias), que incrementan la producción de insulina y permiten que sea mejor aprovechada por el organismo.
También menciona los inhibidores de la enzima DPP4, que ayudan a producir la hormona suficiente, y los agonistas de la GLP-1, que aumentan su secreción sin riesgo de hipoglucemia.
Enfermedad silenciosa
Por su parte, la doctora Andrea Odreman, médico internista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), explica que la hipertensión es una enfermedad silenciosa que a menudo no presenta síntomas evidentes hasta que ya ha causado complicaciones. Aunque los síntomas pueden ser variados, como dolores de cabeza o problemas de visión, muchos pacientes no experimentan ninguno.
La especialista señala que la hipertensión está ligada a factores de riesgos, tanto modificables como no modificables. Entre los modificables, destacan:
· Alimentación: Las dietas altas en sodio, grasas saturadas y azúcares, y bajas en frutas, verduras y fibra, incrementan el riesgo.
· Sedentarismo: La falta de actividad física es un factor de riesgo importante.
· Obesidad: El exceso de peso corporal eleva la presión arterial.
· Tabaquismo: Fumar daña las arterias y aumenta la presión arterial.
· Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar la presión arterial.