Inicio / Noticias / Tecnología / Cinco mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo

Cinco mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo

Durante octubre se celebra el mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa global para reforzar los hábitos seguros en el entorno digital. En la región latinoamericana los riesgos en ciberseguridad son concretos, según el último ESET Security Report 2025, una de cada cuatro empresas ya ha sufrido un ciberataque en el último año. No solo las empresas son vulnerables ya que las campañas masivas de phishing buscan atraer al público general y simulan mensajes de empresas de correos con supuestos problemas de entregas, o de organismos gubernamentales que comunican multas inexistentes, citaciones judiciales, entre tantos otros intentos de engañar y generar urgencia para que se actúe bajo presión.

En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que cualquier persona usuaria de servicios en línea es blanco de ataque y comenta que es necesario abordar algunos mitos que aún persisten sobre la seguridad digital y que pueden poner en riesgo tanto a usuarios como a sistemas corporativos:

1. No soy un objetivo, porque no tengo nada de valor: Es común que las personas crean que los ciberataques solo apuntan a grandes empresas o figuras públicas. La realidad es que cualquier dato personal tiene valor para los ciberdelincuentes, desde información bancaria hasta credenciales de correo electrónico o redes sociales. Las estafas digitales llegan a millones de usuarios comunes, independientemente de su perfil o relevancia en línea.

2.  Mi antivirus me protege contra todo: El antivirus es una pieza importante de la defensa, pero no cubre todos los vectores de ataque.

3. Mi contraseña es segura, puedes usarla en todo: Aunque una contraseña sea segura, reutilizarlas en múltiples servicios presenta un riesgo. En la práctica, los delincuentes que se especializan en ataques automatizados, como el relleno de credenciales (credential stuffing) donde utilizan combinaciones de correo electrónico y contraseña filtradas para intentar acceder a otras cuentas automáticamente.

4. Mi celular está seguro, solo tengo que preocuparme por la computadora: Muchas personas creen que sus teléfonos inteligentes o tabletas están protegidos porque son dispositivos más pequeños o modernos, y que los ataques cibernéticos no les afectan. Los dispositivos móviles son objetivos frecuentes de estafas sofisticadas, y los riesgos aumentan a medida que se concentra información personal, financiera y profesional en ellos.

5. La ciberseguridad es responsabilidad exclusiva del sector IT: Todo usuario tiene un papel esencial en la protección de datos y sistemas. La persona que adopta buenas prácticas contribuye a fortalecer la seguridad de toda la organización o comunidad en línea. Hábitos simples como verificar enlaces antes de hacer clic, mantener contraseñas seguras y únicas, habilitar la autenticación multifactor y reportar actividades sospechosas crean barreras efectivas que complementan las tecnologías y políticas de IT.

“Cuando todos nos involucramos, la conciencia colectiva se convierte en una poderosa defensa, capaz de prevenir estafas, fraudes e invasiones, proteger la información personal y corporativa y la comunidad digital en su conjunto. Cuanto más actúe cada persona de forma consciente, más resistente será el ecosistema digital. Es importante recordar que la ciberseguridad es responsabilidad de todos, y los pequeños hábitos marcan una gran diferencia.”, concluye el investigador de ESET Latinoamérica.