
Ante la incertidumbre económica, no es de extrañar que se busquen alternativas para que el dinero rinda un poco más. Esto lleva a que usuarios con poca experiencia en inversiones se interesen y den sus primeros pasos. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que los estafadores se aprovechan de esta necesidad con engaños cada vez más sofisticados en redes sociales y alerta que las estafas potenciadas con inteligencia artificial producen anuncios falsos, deepfakes y promesas de ganancias irrisorias que buscan engañar incluso a los usuarios más cautelosos.
“¿Sabrías distinguir entre un anuncio de inversión real y uno falso? Cada vez es más difícil hacerlo. Los actores de amenazas cuentan hoy con diversas tácticas para hacer sus engaños más verosímiles, incluidos los videos deepfake generados con inteligencia artificial. Si bien son muchas las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) asociados a este tipo de fraude, la mayoría empiezan con anuncios maliciosos o engañosos que circulan por las redes sociales. Suelen utilizarse como señuelo para engañar a la víctima, ya sea para que facilite información personal o para dirigirla directamente a una estafa de inversión”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Según el FBI, las estafas relacionadas con inversiones han sido la principal fuente de ingresos para los ciberdelincuentes durante varios años. En el último recuento, ganaron casi 6.600 millones de dólares, y eso solo por los delitos denunciados a los federales. Esta cifra eclipsa los 2.800 millones de dólares obtenidos por el segundo puesto, el correo electrónico comercial comprometido (BEC).
Un ejemplo de este tipo de campañas se identificó en junio de 2025, cuando los anuncios de Instagram se hacían pasar por bancos legítimos. Algunos utilizaban ofertas tentadoras, como cuentas con tipos de interés elevados, en un intento de persuadir a la víctima para que hiciera clic e introdujera sus datos bancarios. En otros casos, utilizaban historias de Instagram deepfake protagonizadas por estrategas de inversiones bancarias para recopilar información personal y/o atraerlos a grupos de WhatsApp con temas de estafas de inversión. Una campaña de 2024 que difundía un video falso de Lionel Messi para promover supuestas inversiones mediante una aplicación que prometía ganancias irrisoriamente altas.
También en 2024, ESET observó la campaña del troyano Nomani. El contenido de los anuncios y los sitios web de phishing a los que enlazan estaban diseñados para hacerse pasar por medios de noticias locales y otras organizaciones. O bien podría ser un visual genérico de temática financiera con nombres que cambian con frecuencia como Quantum Bumex, Immediate Mator o Bitcoin Trader.
Algunas de las características de la campaña de Nomani (y de otras campañas similares), son:
Contenido muy localizado para atraer a víctimas regionales específicas.
Distribución a través de anuncios falsos en Facebook, Instagram, X, YouTube, así como Messenger y Threads
Testimonios en vídeo deepfake utilizando potencialmente a celebridades, a menudo mostrados en vídeos de baja calidad y con repetición no natural de palabras clave
Uso de cuentas falsas y pirateadas para ejecutar los anuncios (incluido, en un caso, un actor con 300.000 seguidores)
Plantillas y callbacks compartidos que apuntan a la misma infraestructura de alojamiento En esta campaña, según ESET, el objetivo es persuadir a la víctima para que entregue su información personal, que es utilizada por los estafadores para contactarlo directamente.