
Un equipo científico de la Universidad del Norte de Arizona (Estados Unidos) diseñó un proyecto que consiste en un exoesqueleto robótico de código abierto con el nombre de OpenExo, con el que intenta acelerar el desarrollo de tecnologías de asistencia que permitan a las personas con discapacidades motrices recuperar o mejorar su capacidad de movimiento.
Un exoesqueleto robótico de código abierto es una estructura externa, similar a la estructura ósea de los humanos, que una persona se coloca y que está equipada con componentes eléctricos, como motores y sensores.
La característica principal de código abierto significa que los diseños, planos, software y toda la información necesaria para construir y operar este dispositivo están disponibles de forma gratuita y pública para que cualquiera pueda usarlos, modificarlos y compartirlos, de manera que, en el desarrollo del proyecto final, otros equipos puedan involucrarse.
El estudio del sistema OpenExo, publicado en la revista científica Science Robotics, ofrece un conjunto completo de recursos que incluyen instrucciones de ensamblaje, archivos de diseño, código fuente y guías paso a paso.
Estos elementos están disponibles para los investigadores interesados en construir un exoesqueleto, ya sea para una o varias articulaciones.