Inicio / Noticias / Salud / Pacientes con implantes pueden requerir estudios adicionales de las mamas

Pacientes con implantes pueden requerir estudios adicionales de las mamas

El estudio de la mamografía que se realiza a pacientes con implantes es similar al que se efectúa a quienes no los poseen, la diferencia se encuentra en que en el primer caso se realizan tomas adicionales para evaluar con mayor precisión las mamas. Además, se pueden requerir otros estudios de diagnóstico para examinar con mayor exactitud dichos órganos y el estado de las prótesis.

La doctora Isabel Muñoz, médico radiólogo de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), señaló que la principal diferencia, entre las mamografías que se realizan a las pacientes con implantes y las que se aplican a quienes no tienen prótesis, radica en la cantidad de proyecciones que se necesitan.

En este sentido, aclaró que a las pacientes sin prótesis mamarias se les realizan cuatro proyecciones básicas, que consisten en dos tomas de cada mama, que son denominadas cráneo-caudal y oblicua medio-lateral.

Explicó que a las pacientes con implantes mamarios se les realizan las mismas proyecciones habituales, pero con seis tomas, y se les efectúa una adicional mediante la técnica de Eklund (o del pellizco), que consiste en apartar la prótesis para “precisar con mayor nitidez los hallazgos en el parénquima mamario”.

Expresó que, aunque se realicen más proyecciones en pacientes con implantes mamarios, “la mamografía no conlleva un mayor aumento de exposición a los rayos X, ya que es un estudio de baja radiación”.

Mayores cuidados

Indicó que, en los casos en que el implante es grande y la paciente presenta poco tejido, es probable que las imágenes de la mamografía se superpongan y se dificulte observar lesiones pequeñas. Por eso, en dichas situaciones se sugiere complementar el estudio con un ultrasonido mamario (una ecografía), ya que permite evaluar la forma y el contenido de la prótesis.

La médico radiólogo de la SAV refirió que “existen casos en los que se presenta una ruptura del implante mamario, por eso, en estas situaciones, también se sugiere una resonancia magnética sin contraste con secuencias especiales, para evaluar si existe migración de silicón”.

Por otro lado, en Venezuela, se sugiere que todas las pacientes, con o sin implantes mamarios, inicien el control mamográfico anual a partir de los 35 años de edad, ya sea que cuenten con antecedentes familiares de cáncer de mama o no, para detectar y tratar a tiempo cualquier tipo de anomalía que pudiese progresar a una afección oncológica en un futuro.

Indicó que se ha determinado que la falta de oportunidades para realizar estudios de detección temprana dificulta el diagnóstico a tiempo.