Icono del sitio Noticias de Barquisimeto – PromarTV

Impacto psicológico del cáncer en hombres se manifiesta con silencio y aislamiento

El diagnóstico de cáncer genera un profundo impacto psicológico en los hombres que, a menudo, se gestiona a través del silencio y el aislamiento. La tendencia a no hablar de la enfermedad y de sus emociones está fuertemente influenciada por factores culturales y la percepción social del machismo.

La doctora Susana Arocha, psiquiatra de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), señaló que la imagen de la masculinidad influye de manera fundamental en la respuesta emocional. Culturalmente, se espera que el hombre sea fuerte, protector de su familia y proveedor económico, lo que lo lleva a suprimir lo que siente.

Si el diagnóstico, la enfermedad y su tratamiento comprometen la capacidad del paciente para ser el soporte del hogar, o si implican una disminución su independencia o fortaleza física, se genera un profundo malestar. Esta situación detona la necesidad de aislarse y de negar la realidad que atraviesa, llegando a afirmar que él puede sobrellevar esta etapa sin ayuda, explicó la doctora.

Los hombres con cáncer pueden experimentar síntomas de ansiedad, tristeza y depresión, así como cambios de humor que van de la tranquilidad a la rabia o la irritabilidad, indicó la psiquiatra.

El tipo de cáncer también influye significativamente a nivel psicológico. Si la patología afecta la sexualidad, como ocurre con los cánceres testiculares, de pene o próstata, el paciente puede desarrollar sentimientos de culpa, vergüenza, fracaso o inutilidad, lo cual complica aún más el manejo emocional. Igualmente, la angustia puede intensificarse dependiendo del pronóstico de la enfermedad, añadió la especialista.

¿Cómo sobrellevar el diagnóstico y ofrecer apoyo?

Para ayudar a controlar el impacto del padecimiento oncológico, la doctora afirmó que la familia juega un papel crucial:

Fomentar la conversación: La familia debe incentivar al hombre a expresar sus miedos y preocupaciones sin juicio.

Mantener la unión: Realizar actividades junto con él es importante para asegurar su presencia y cohesión familiar.

Apoyar sus decisiones: Es fundamental respaldar las decisiones del paciente, siempre que no pongan en riesgo su bienestar.

La especialista destacó que, si se observan señales de alarma como aislamiento constante del paciente, llanto frecuente, alteraciones en la rutina diaria, falta de apetito o manifestación de los síntomas mencionados, es imprescindible buscar ayuda profesional.

Es importante que tanto el hombre como sus familiares se comuniquen activamente con el médico tratante para aclarar cualquier duda. Según la psiquiatra, el esclarecimiento de la información médica evita que la incertidumbre y la angustia se intensifiquen.

Salir de la versión móvil