Icono del sitio Noticias de Barquisimeto – PromarTV

Aprende a identificar el dengue y cuándo es necesario acudir a urgencias

El dengue, transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, representa un desafío y una preocupación constante de salud pública, especialmente durante la temporada de lluvias que ya ha comenzado en diversas partes del país, como los andes, llanos y el litoral central, mientras se espera se intensifique también en la capital próximamente.

Ante esta realidad, es necesario estar alerta y sumar información confiable sobre la enfermedad. Si bien puede presentarse de forma leve, tiene el potencial de evolucionar a un cuadro hemorrágico que, sin tratamiento, podría ser mortal. Por eso, ante cualquier sospecha de padecerlo, es indispensable conocer los síntomas y saber cuándo buscar atención médica.

Esta enfermedad viral se caracteriza por la presencia de fiebre alta (igual o superior a 39 °C), con una duración de 2 a 7 días aproximadamente, acompañada de dos o más manifestaciones clínicas como: náuseas o vómitos, erupción cutánea (exantema), cefalea intensa o dolor retroocular, dolores musculares o articulares (mialgias o artralgias), petequias (pequeñas manchas rojas en la piel) o prueba del torniquete positiva.

Existen dos tipos de dengue:

·         El clásico, que suele resolverse por sí solo con manejo sintomático, reposo e ingesta de líquidos.

·         El hemorrágico, que se distingue por la presencia de choque (hipotensión arterial, alteración del estado mental, hiperlactatemia, piel moteada, retraso del llenado capilar) o dificultad respiratoria debido a extravasación de plasma, sangrado grave (según criterio médico) o compromiso de órganos (daño hepático, miocarditis, entre otros). Este tipo de dengue puede ser mortal, si no se trata adecuadamente.

Los factores de mayor riesgo incluyen: la edad (menores de 1 año o mayores de 65 años), embarazo, obesidad mórbida, así como patologías preexistentes como hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, daño renal, patologías hemolíticas, hepatopatía crónica, enfermedad ulcero-péptica o gastritis, así como el tratamiento con anticoagulantes.

Para disminuir el riesgo

La prevención es clave para evitar el dengue, para ello es crucial evitar las picaduras del agente transmisor. Por eso, se insiste en eliminar los posibles criaderos de mosquitos (charcos y aguas estancadas luego de la lluvia) mantener tapados los envases con agua potable, usar repelente, vestir ropa protectora de manga larga y pantalones, así como también colocar mosquiteros, tanto en ventanas como en puertas. Además, se recomienda la fumigación de áreas de riesgo.

Control en caso de urgencias

La alarma de complicaciones graves que requieren atención médica inmediata se activa con la presencia de fiebre alta acompañada de dos o más síntomas como: dolor abdominal intenso; cualquier tipo de sangrado (nariz, encías o en la orina), disminución significativa de las plaquetas y glóbulos blancos en un examen de sangre (Hematología completa); y el aumento anormal del tamaño de los órganos intra abdominales.

En caso de presentar esta sintomatología, es indispensable evitar la automedicación y acudir a urgencias para una evaluación y exámenes que permitan un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Salir de la versión móvil