
Los principales sistemas de fallas en Venezuela son:
* Boconó (zona andina).
* San Sebastián (zona centro norte).
* Pilar (oriente).
En Venezuela estamos sobre “2” placas tectónicas:
* Placa del Caribe.
* Placa Suramericana.
Los movimientos posteriores y además relacionados directamente con un sismo principal no son réplicas, lo científicamente correcto es mencionarlos como “movimientos secundarios”.
Las construcciones son sismo resistentes, no es correcto llamarlas “antisísmicas”.
Sugerencias:
Al momento de iniciarse o presentarse el sismo:
*Bajo una mesa por ejemplo, debe cubrirse totalmente (cabeza y cuerpo, si no tiene donde meterse cúbrase entonces la cabeza de objetos que puedan caer), al culminar el movimiento inmediatamente salir, nunca salir.
Durante el sismo:
*Luego de sismo salir inmediatamente con calma a un lugar seguro (que previamente se estudió ya que hay cosas que uno tiene que planificar previo a un sismo o emergencia); bajar por escaleras que son parte seguras porque son elementos estructurales, no utilice ascensores.
*Caminar ligeramente inclinado hacia adelante, es decir, no erguido y con cautela, protegiéndose la cabeza de objetos que puedan caer durante el desplazamiento.
*Ideal tener las medicinas de la familia siempre en elmmismo lugar, así será fácil buscarlas.
*Se debe tener un plano de nuestro edificio o vivienda (físico y digital).
*“Si se puede” se debe cerrar agua y gas.
*Una vez en zona segura hacer revisión de miembros de grupo familiar y vecinos cercanos.
*Fortalecernos como grupo familiar y como comunidad.
*Los eventos sísmicos 𝙣𝙤 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚𝙣 𝙥𝙧𝙚𝙙𝙚𝙘𝙞𝙧𝙨𝙚
*Todo mensaje escrito o nota de voz debe tener la fecha y hora de su emisión.
*Es aceptable que un evento natural nos sorprenda ya que no son predecibles, 𝙡𝙤 𝙛𝙪𝙣𝙙𝙖𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡 𝙚𝙨 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤.
En materia de sismología, sismo, seísmo, temblor, terremoto y movimiento telúrico es el mismo concepto: liberación de energía por interacción entre placas tectónicas:
Terre –> tierra / moto –> movimiento.