
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se manifiesta principalmente en los niños, es una condición del neurodesarrollo con síntomas que pueden persistir con mayor o menor intensidad a medida que avanza el tiempo.
La neuropsicóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Beatriz Villalobos, señaló que el 4 % de la población mundial padece de TDAH, y de ellos, del 3 al 8 % son niños, por lo que 1 de cada 20 menores de edad padece el trastorno, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la finalidad de concientizar a la sociedad sobre el impacto de esta condición y brindar apoyo a quienes lo padecen y sus familias, anualmente se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El GMSP ha dedicado julio a celebrar el Mes del Cerebro para llamar la atención sobre problemas que puedan afectarlo tales como el TDAH, por ello la fachada de la clínica se mantiene iluminada con reflectores de color amarillo, el cual identifica a la lucha contra las patologías cerebrales.
Diagnóstico
La especialista expresó que con el TDAH se alteran las funciones, de modo que los pacientes presentan: dificultad para mantener la atención de forma sostenida y gran facilidad para la distracción; dificultad en la neutralización de estímulos irrelevantes; mayor variabilidad en el rendimiento de su trabajo; problemas para organizar trabajos, fallas para iniciar y continuar las actividades, ya que cambian frecuentemente de una a otra y usualmente sin concluirlas.
La neuropsicóloga enfatizó que, “no todo niño inquieto o despistado presenta TDAH, ya que lo que determina el diagnóstico es la frecuencia e intensidad de las manifestaciones, así como las dificultades en su desempeño en los ámbitos en los que se desenvuelve: escolar, familiar y social”.
El diagnóstico del TDAH depende únicamente de la evaluación neuropsicológica, que precisa el tipo particular que se padece, las comorbilidades que se puedan presentar y establecer el patrón de funcionamiento neurocognitivo de cada paciente, destacó Villalobos. “Al ser diagnosticado, el TDAH se divide en 3 subtipos, según la presentación e intensidad de sus síntomas”:
1. Predominio del déficit de atención: es el tipo que más pasa desapercibido porque no suele presentar problemas de conducta que interfieran en la actividad familiar o social, pero tiene implicaciones en el fracaso escolar, debido a la falla atencional.
2. Predominio hiperactivo-impulsivo: genera dificultades conductuales en niños como actuar sin pensar, gritar, pelear, romper y perder objetos, y hablar excesivamente.
3. Subtipo combinado: se presentan conjuntamente la hiperactividad y la inatención, sin predominio de una sobre la otra.